El amor y el arte como balas de resistencia: Voces que desafían el silencio por la libertad

Nº 112. FEBRERO 2025

Los integrantes del Club Literario en la Biblioteca del Ateneo

El Club Literario ‘Eco de palabras’ ha viajado este mes hasta el Ateneo, en pleno Barrio de las Letras

En este mes de enero, el Club Literario de la Delegación, Eco de palabras, se ha trasladado a la calle Prado, en su primera sesión de 2025, para abordar la novela “Los elegidos”, de Nando López (2023), disponible en la Biblioteca Digital de la ONCE (BDO) en formato Daisy, grabada por la lectora Mercedes Robres Lasala.

Lo verdaderamente importante es recordar; más, incluso, que sobrevivir. Y es que… éste es un título emocionante sobre las distintas caras del amor y la identidad sexual en la época del franquismo. Sus protagonistas, Asun y Santos, se conocen una noche de enero de 1950 en el tablao en el que ella canta coplas y alterna con los clientes. De los encuentros con Santos, nace una gran amistad que les llevará al matrimonio. Santos es un joven bibliotecario en el Ateneo de Madrid y dirige un grupo de teatro en la universidad; Asun, tras el matrimonio, se dedica a la casa y al cuidado de los estudiantes a los que tienen alquiladas habitaciones. Tras esa fachada de pareja convencional, se esconde otra realidad muy distinta. Santos se casó con Asun para aparentar ser “un hombre de bien”, que sigue las normas de la época. Nadie puede saber la verdad que esconde dicha relación. Pero la llegada de dos nuevos inquilinos y los ensayos de una obra de teatro que Santos estrenará en el marco del Primer Congreso Universitario de Escritores Jóvenes, organizado por gente afín al clandestino Partido Comunista, provocarán una revolución en la vida de la pareja que lo cambiará todo.

Antes de la tertulia, que tuvo lugar en el salón de actos de la Dirección General de la ONCE, los integrantes del Club realizaron una visita guiada especial al Ateneo (o Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, que es como, en realidad, se denomina), acompañados por Alfonso Herrán Acebes, jefe del Departamento de Patrimonio e Inventario. Con él pudieron recorrer los espacios más emblemáticos de su sede, al tiempo que les ofreció un interesante repaso a la historia y personalidades que han pertenecido a la institución, creada en 1835 bajo la estela del espíritu ilustrado y liberal del primer tercio del siglo XIX. Actualmente, el Ateneo cuenta con 2.400 personas socias y, desde sus diferentes secciones, se organizan todo tipo de eventos: exposiciones, conferencias, conciertos, presentaciones literarias; etc.

La actividad comenzó en la Cátedra Mayor o salón de actos, como introducción en los avatares que han jalonado su trayectoria, desde los fines utópicos con los que nació hasta la actualidad, como asociación para la promoción del arte en todas las formas posibles. Herrán describió el lienzo que cubre el espacio con una clara referencia a las civilizaciones griega, cristiana y musulmana, como aportes de nuestro saber universal. Menciones a Apolo, Atenea y Hermes, al sol que ilumina las mentes, como estrella de conocimiento, y a las doce representaciones icónicas del saber, que van de la elocuencia a la música, las matemáticas o la poesía.

El Club Literario en la Galería de retratos A continuación, pasaron a la Galería de Retratos, en la que numerosas personalidades ilustres vigilan la actividad cultural y científica de esta institución bicentenaria. Hasta noviembre de 2021, los hombres copaban dicha Galería casi al completo: 188 retratos y sólo el de una mujer, Emilia Pardo Bazán. Sin embargo, gracias a la iniciativa ‘Las mujeres en su sitio’, que reivindica el papel esencial, la contribución y la participación de las mujeres en el devenir de la misma, se han incorporado recientemente los de Carmen Laforet, Clara Campoamor, Almudena Grandes, Carmen de Burgos, Elena Fortún, María Zambrano y Rosa Chacel; y, en los próximos meses, se añadirán otros once, de socias ilustres, como: Blanca de los Ríos y Nostench, Victoria Kent, María Lejárraga, Carmen Llorca, Madame Anselma, Ana Mariscal, Carmen Martín Gaite, Margarita Nelken e Hildegart Rodríguez.

Anduvieron por La Cacharrería, escenario de encendidas tertulias y debates de ateneístas entre mimbres, azulejos, madera y música, y finalizaron subiendo a la magnífica biblioteca, en la que se sintieron partícipes de momentos históricos, como lo debieron ser aquellas conferencias impartidas por Guillermo Marconi, Albert Einstein o Sarah Bernhardt en ella.

En todo momento, las personas ciegas y acompañantes pudieron tocar elementos como molduras, jarrones, la gran mesa y sillón de conferencias o pasamanos, que les transmitieron la huella del tiempo, la belleza y la historia detrás de cada detalle. Tras el recorrido, Alberto Gil, uno de los coordinadores del Club, reconocía que “la experiencia nos ha llenado del espíritu culto y liberal decimonónico del Ateneo, emocionándonos y animándonos a reflexionar”.

Tampoco faltó el conocimiento de algunas anécdotas, como esa frase que pronunció Emilia Pardo Bazán dirigiéndose a las efigies de la Galería de Retratos: “Os hacéis llamar intelectuales, porque no os atrevéis a llamaros inteligentes”; o el episodio de Ramón María del Valle-Inclán, el cual contaba que había un gato que siempre dormía sobre un ejemplar de The New York Times, y pasó a ser conocido como «el más culto del mundo»; o aquella biblioteca donde Carmen Laforet escribiría, con tan sólo 22 años, su ópera prima “Nada”, ganando la primera edición del premio Nadal en 1944 y convirtiéndose en la revelación de la narrativa española de posguerra.

Finalizada la visita, el grupo se encaminó al salón de actos de la Dirección General de la ONCE para comentar la novela, pero no sin antes antes rendir un sentido homenaje a Felipe Puntero Velasco, compañero voluntario recientemente fallecido, haciendo una mención especial de agradecimiento a las personas como él, siempre tan esenciales y que ayudan de manera desinteresada. Asimismo, se mencionó, como recuerdo, la efeméride de la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz, en Polonia, de la que se cumplieron 80 años el día 27 de enero, tan vinculada con la trama, y manifestaron cómo arte y amor constituyen la esperanza frente a la tragedia de las guerras o la intolerancia.

Ya adentrados en la temática del libro objeto de la sesión, se produjo un encendido debate en torno a la libertad sexual y su puesta en cuestión, incluso hoy día, del amor que ha de regir nuestros actos, así como respecto a cómo la literatura y la expresión artística, en general, se convierten en un apoyo o soporte emocional clave, tanto para los protagonistas de la narrativa, como para las personas de a pie en su día a día. En palabras de Santos, “—Si la poesía no puede cambiar el mundo, es que el mundo ya ha muerto”.

Y en este punto, los participantes en la tertulia mencionaron esos Libros "Elegidos" que, de alguna manera, han marcado algún momento de sus vidas.

Juan Carlos Villanueva en el Ateneo Durante la charla, Juan Carlos Villanueva, Agente de Igualdad de la ONCE en la Comunidad de Madrid y uno de los coordinadores del Club, afirmaba: “Quiero resaltar que esta obra trata la diversidad sexual con gran sensibilidad. Ofrece una representación honesta de personas que exploran su identidad y enfrentan desafíos emocionales y sociales. La visibilidad de las personas LGTBI+ en la literatura es fundamental para derribar estereotipos y prejuicios, y esta obra lo hace de manera respetuosa y profunda. Lo que más valoro es que los personajes no se limitan a su orientación sexual; están construidos con múltiples dimensiones: sueños, miedos, deseos y aspiraciones. Esto permite al lector verles como seres humanos completos, más allá de su identidad sexual. Además, uno de los mensajes más poderosos del texto es que no existen moldes rígidos sobre cómo debe ser una persona según su género. La ficción desafía las expectativas tradicionales y muestra que la identidad de género es una experiencia única y personal. Este enfoque, que se aleja de los estereotipos, es crucial en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, y por una sociedad más libre de prejuicios”.

A esta última idea añadía: “Deberíamos tener siempre presente la letra de la canción “Ultrabelleza”, de María José Llergo (2023): ‘Y qué más da, sea como sea tu forma de amar, bendito sea el que ama. Y qué más da, la forma de tu cuerpo, dime qué más da, lo que importa es el alma’”.

Icono del WhatsApp ‘Eco de palabras’ ya está preparando el próximo encuentro, que tendrá lugar el jueves, día 20 de febrero, esta vez, en la Delegación Territorial, para comentar “La templanza”, de María Dueñas (2021). No faltará, como es habitual, alguna experiencia sensorial o intervención extra que contribuya a ilustrar el coloquio y a acercarse, más si cabe, a los escenarios y personajes de la trama.

Para estar al tanto de toda la programación, recuerda unirte a la comunidad de WhatsApp, entrando en el siguiente enlace:

https://chat.whatsapp.com/HltIZNzFqDm3wQyl5vin3x
 

 

Portada de "Los Elegidos" de Nando López

 

 

No habían perdido el miedo, porque las paredes oyen, porque el vecindario sabe, porque la calle siempre está alerta, porque —como temía que le iba a decir Carmen en su reunión de urgencia— hay demasiados ojos atentos. Así que ni siquiera ese espacio propio se convirtió en un marco privado y esa conciencia de una intimidad imposible condenó su encuentro a la mediocridad.

 

LÓPEZ, Nando. Los elegidos. Barcelona: Destino, 2023. ISBN 978-84-233-6341-4.

                                                                        

Eduki publikatzailea

Más noticias de Servicios y actividades

Los integrantes del Club Literario en la Biblioteca del Ateneo
Uno de los encuentros con roscones
Un momento de la actividad

Eduki publikatzailea

GRUPO SOCIAL ONCE
ILUNION

Menu Display

welboa.enlaces.utilidad

Eduki publikatzailea