De la página a la pasarela: descubriendo la vida de Cristóbal Balenciaga en el Museo del Traje

Nº 110. DICIEMBRE 2024

Foto de familia de los participantes en la tertulia junto algunas de las réplicas de los vestidos

El Club Literario 'Eco de palabras' aborda "El hijo de la costurera", de Nacho Montes

El club literario de la Delegación Territorial, ‘Eco de palabras’, continúa su andadura y, en esta ocasión, da un paso más en su trayectoria, al realizar la primera de sus salidas, que añade a la experiencia lectora una actividad que la enriquece.

El pasado 21 de noviembre, coordinadores, participantes y equipo de apoyo se trasladó a la sede del Museo del Traje, institución que conserva, protege y promueve las colecciones de indumentaria y moda desde el siglo XVII a nuestros días, además de contextualizar su evolución con las costumbres y la estética imperante en cada momento. El pretexto era debatir sobre la obra “El hijo de la costurera”, de Nacho Montes (2019), disponible en la Biblioteca Digital de la ONCE (BDO) en formato DAISY, grabada por el lector Fernando Pérez Fernández.

Ambientada en el San Sebastián y el París de principios del siglo XX y basada, en gran parte, en la vida del maestro Cristóbal Balenciaga, esta novela es una conmovedora historia de amor, de secretos de amigos y de la divina y eterna ingenuidad de los veranos de la infancia: desde sus inicios como aprendiz de costura con su madre, Balenciaga se rodea de un exclusivo mundo, gracias a la amistad con su mentora, la marquesa de Casa Torres, y de las relaciones con la aristocracia europea y la casa real, a las que vistió de glamour en la época de la regente María Cristina. En 1907, en Guetaria, Cristóbal conoció a Hugo, un díscolo bailarín de danza clásica. Juntos descubrirán la amistad verdadera y el amor. Forjarán sus destinos por caminos tan cercanos como dolorosamente distantes y serán testigos de una época efervescente, en una Europa sobre la que planeaba el terror de la Primera Guerra Mundial, mientras en Donostia se vivía el lujo de una burbuja ajena a los males del mundo.

Respecto a su autor, Nacho Montes, se diplomó en Creación y Estudios Literarios, antes de licenciarse como periodista. Toda su carrera profesional ha estado ligada al mundo de la comunicación a través de la radio, la prensa y la televisión, con colaboraciones de moda y sociedad en programas de gran audiencia, como Territorio comanche, Sálvame, ¡Qué tiempo tan feliz!, El programa de Ana Rosa o Viva la vida. Se le pudo ver en ¡Mira quién salta! o Supervivientes 2014: perdidos en Honduras y en los documentales Lazos de sangre, así como leerle en alguna de sus creaciones literarias: "Un palacio en Venecia. La novela de Fortuny, el mago de las telas" (2023), la más reciente, "Schiaparelli. La italiana de París" (2021), "Zapatos rojos para saltar en los charcos" (2014) y "¿Nada que ponerte? Todos los secretos de la moda para estar chic y elegante a cualquier hora, a cualquier edad y en cualquier ocasión" (2012), o en su columna digital de la revista Divinity, en la que analiza bodas, alfombras rojas y eventos sociales, con sus Aciertos y errores, y todo desfile de moda, con sus Puntadas, con o sin hilo.

Visita por el área didáctica

El coloquio tuvo un interesante prólogo introductorio a cargo de María Victoria Calandra Reula, técnica del Departamento de Difusión, áreas de Educación y Responsabilidad Social, del Museo, que glosó la figura del modista, en contraste con la narración novelada, desde su nacimiento en 1895 en Getaria (Guipúzcoa) hasta su fallecimiento en Denia (Alicante) en 1972, ampliando los datos de la novela y aspectos desconocidos de su biografía, que todavía quedan por desvelar.

Posteriormente, se llevó a cabo un paseo por el Área Didáctica y Multisensorial del Museo, que contiene reproducciones de piezas de indumentaria de distintas épocas de la colección de éste, maniquíes que reflejan la evolución de la silueta a lo largo del tiempo y una textilteca de carácter tiflológico.

A continuación, tuvo lugar un apasionado debate sobre el libro. Las personas asistentes pusieron en cuestión la calidad literaria de la obra, en contraste con la sencillez de su lectura, que una parte de ellas valoraba positivamente. Asimismo, se generaron discrepancias en cuanto al realismo de la ficción y la carencia del mismo, si bien se concluyó que lo verdaderamente relevante era haber conocido la figura de Balenciaga, su talento, creatividad y éxito, así como lo difícil que le habría resultado desarrollarse como lo hizo en su tiempo hoy día, habida cuenta de los cambios en el mundo de la moda, con la preponderancia del prêt-à-porter, en detrimento de la alta costura, de prendas hechas a mano y a la medida de una persona concreta. Se mencionaron también algunas referencias sensoriales, como una merienda a base de chocolate y bizcochos, que sirve de presentación en sociedad, la descripción de los tejidos o el ambiente de las clases altas.

Antes de finalizar la sesión y, en agradecimiento a María Victoria por su magnífica acogida en el Museo, se le entregó un pequeño recuerdo literario, un ejemplar del cuento multiformato "Ana Frank", de Maria Cecilia Cavallone (2017), perteneciente a la colección 'Mis pequeños héroes'.

Juan Carlos Villanueva y Alberto Gil en un momento de la tertulia

Durante el debate, también se hizo mención a la orientación sexual del genio, acerca de lo cual Juan Carlos Villanueva Mateo, Agente de Igualdad de la ONCE en la Comunidad de Madrid, reflexionaba: “Cristóbal Balenciaga fue un influyente diseñador de moda que dejó una marca indeleble en la industria. Nacido en una España conservadora, su vida personal y su orientación sexual jugaron un papel importante en su desarrollo creativo. A pesar de los desafíos, Balenciaga nunca se dejó limitar por las normas de su época. Al establecerse en París, encontró un espacio donde pudo expresarse de un modo más libre, tanto profesional como personalmente. Balenciaga celebró la individualidad en un momento en que eso no era común”. Y añadía: “En un mundo que aún enfrenta retos en términos de aceptación y diversidad, Balenciaga nos recuerda la importancia de ser auténticos y abrazar nuestras diferencias. Su historia es un poderoso ejemplo de cómo la creatividad puede desafiar las convenciones y abrir puertas a nuevas formas de pensar”.

La visita se cerró con el anuncio de la próxima lectura que se abordará en Eco de palabras: "La luz de la esperanza", de Alan Hlad (2022). A este respecto, Alberto Gil Pardo, técnico de Fomento de la Lectura, subrayó que: “En diciembre, por ser el mes de celebración de la patrona y del aniversario de la ONCE, los coordinadores del club querían buscar algún título relacionado con las personas ciegas, y el elegido narra una historia basada en la creación de la primera escuela de perros guía, para mejorar la calidad de vida de los soldados que sufrieron las secuelas de las primeras armas químicas, durante la Primera Guerra Mundial”.

El próximo encuentro se celebrará el jueves 19 de diciembre, a partir de las 18:00 horas en la sala 426 de la Delegación Territorial, con la participación de representantes de la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG), donde se aprovechará para brindar por una Navidad llena de palabras, sentido y corazón.
 

La ilustración, en este caso, se identifica con una fotografía de la modelo británica Fiona Campbell-Walter, portando un diseño de Cristóbal Balenciaga, que fue publicada en la cubierta del número de noviembre de 1952 de la revista estadounidense de moda Vogue. Dicha mujer aparece de pie, junto a una gran ventana de dos hojas con marco blanco, a través de la cual se refleja su imagen. Está mirando hacia su derecha, con una expresión seria y contemplativa. Lleva un vestido de alta costura de color malva o rosa claro, con mangas cortas abullonadas, cintura ceñida, adornada con un lazo del mismo tejido del vestido (que cae sutilmente), y una falda larga que llega hasta el suelo, cubriendo sus zapatos, de los cuales sólo se vislumbra una pequeña parte del pie que asoma hacia adelante. Su maquillaje es conservador, con labios prominentes y cejas bien definidas. Luce una joyería discreta, pero distinguida; concretamente, un brazalete o pulsera, en su muñeca izquierda, y pendientes de brillantes. La pose de la mujer y la manera en que sostiene la cabeza hacia arriba le dan un aire de sofisticación y elegancia. Su cabello está recogido en un moño bajo con ondas suaves que enmarcan su rostro y acentúan su perfil. El entorno sugiere que se encuentra en un interior antiguo y refinado, con paredes desgastadas que contrastan con el suelo de mármol a cuadros en blanco y negro. La atmósfera general presenta una estética clásica, evocando la moda y el estilo de mediados del siglo XX. La luz natural que entra por la ventana suaviza toda la escena y complementa el tono pálido del vestido.  —Me gustaría hacer vestidos bonitos, como éstos que usted lleva siempre —contestó Cristóbal, ensalzando el lino rico del vestido de mañana que llevaba la marquesa. Ella sonrió con tierna incredulidad.

—¿Sabes coser? —preguntó ella, admirada.

—Sí —respondió contundente.

La marquesa lo miró con ternura, los dos guardaron unos instantes de silencio, el tiempo se detuvo de golpe en el jardín.

—Si me deja, podría copiar el traje que lleva usted puesto ahora mismo, sólo necesito un poco de tiempo y una buena batista de lino —afirmó el niño rotundo.

—¡Qué cosas tienes, Cristóbal! —exclamó ella sin dejar de observarle curiosa.

MONTES, Nacho. El hijo de la costurera. Madrid: La Esfera de los Libros, 2019, p. 30.

ISBN 978-84-9164-712-6.

Asset Publisher

Más noticias de Servicios y actividades

Foto de familia de los participantes en la tertulia junto algunas de las réplicas de los vestidos
Los participantes en la salida de montañismo
Uno de los equipos de fútbol sala que han participado en los torneos

Asset Publisher

GRUPO SOCIAL ONCE
ILUNION

Menu Display

welboa.enlaces.utilidad

Asset Publisher