Ellas: lo que no te contaron de sus vidas. Redescubriendo la historia

Nº 114. ABRIL 2025

Portada de Ellas. Lo que no te contaron de sus vidas

En torno al Día Internacional de las Mujeres, el Museo Tiflológico de la ONCE ha acogido la 3ª edición de esta cita con el legado cultural femenino

El pasado 3 de marzo, en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se inauguró la tercera edición del ciclo de visitas guiadas temáticas 'Ellas: lo que no te contaron de sus vidas', diseñado y planificado por la técnica del Museo Tiflológico, Mireia Rodríguez Dilla, y el Agente de Igualdad de la ONCE en la Comunidad de Madrid, Juan Carlos Villanueva Mateo.

Éste se desarrolló en el propio Museo (concretamente, en el área o salas de reproducciones de monumentos arquitectónicos, nacionales e internacionales) y rindió un sentido y cálido homenaje a cinco mujeres pioneras, referentes en diversas disciplinas, que enfrentaron los convencionalismos y limitaciones asociadas a su género en la época en la que les tocó vivir, sin renunciar a sus inquietudes artísticas, intelectuales y profesionales, poco acordes con las que les eran propias entonces, llegando a jugar un papel decisivo en la transformación de la sociedad: Juana I de Castilla (reina, 1479-1555), Sor Juana Inés de la Cruz (religiosa, c. 1648/1651-1695), Luisa Roldán (escultora, 1652-1706), Jane Austen (novelista, c. 1775-1817), y Rosalía de Castro (poeta, 1837-1885).

“Una vez más hemos querido dar a conocer la biografía de mujeres que nos han dejado un importante legado, aunque seleccionar a cinco siempre es una tarea muy complicada”, asegura Mireia.

Mireia Rodríguez en una de las explicaciones

Escuchando, a modo de ambientación, la composición "Son mujeres", del maestro Fernando Velázquez, incluida en la banda sonora del largometraje "La ternura" (2023), Juan Carlos adentró a los y las asistentes, tras la bienvenida y recepción, en un acto lleno de significado y emociones. Sus palabras resonaron con fuerza al recordar a tantas mujeres que, a lo largo de la historia, desafiaron las normas impuestas y pagaron un altísimo precio por atreverse a pensar, a decidir y a tomar las riendas de su destino. Ellas vivieron en tiempos en los que ser mujer significaba cargar con cadenas invisibles, pero implacables. Se les negó el derecho a decidir, se les cuestionó su inteligencia, se les puso a prueba una y otra vez, como si necesitaran demostrar lo que a otros se les concedía sin esfuerzo. Pero no se rindieron. Contra todo pronóstico, rompieron las normas, desafiaron lo establecido y abrieron caminos donde solo había muros. Mujeres que no sólo soñaron con un mundo mejor, sino que trabajaron sin descanso para hacerlo realidad. “Este homenaje es para ellas: para las que lloraron en silencio, pero siguieron adelante; para las que fueron llamadas rebeldes, locas, inadecuadas… y, aun así, cambiaron el curso de la historia, porque fueron ellas quienes nos enseñaron que la verdadera revolución comienza con la valentía de no aceptar un destino impuesto. Y hoy, aquí, su legado sigue vivo”, dijo.

“Lo que yo pretendía en la presentación es lanzar la reflexión de la escasísima presencia de personajes femeninos en los libros de texto, lo que muestra un mundo donde la mujer no cuenta”, afirma Juan Carlos

Como preámbulo, aportó algunos resultados preocupantes de artículos científicos en los que se analizaba la presencia de figuras femeninas en los libros de texto de distintas materias y niveles, expresando literalmente: “Hemos estudiado logros de científicos, descubridores e inventores, obras de poetas, escritores, dramaturgos, etc., pero todos en masculino; y, únicamente, desde hace unos diez años, una minoría de esas personas de referencia citadas son mujeres. ¿Y cuál es la consecuencia de esto? Pues que, si los libros de texto enseñan una visión del mundo repleta de protagonistas masculinos que realizan grandes descubrimientos y hazañas para la humanidad, están mostrando un mundo en el que la mujer no cuenta. Cuando haya voluntad de que en los manuales o recursos didácticos se cuente que el primer algoritmo de programación, la fisión nuclear, la comunicación inalámbrica o algo tan cotidiano como el envasado al vacío, los cristales antirreflectantes, el típex o el lavavajillas fueron descubrimientos e inventos de mujeres, muchas chicas se verán capaces de desarrollarse como matemáticas, científicas, ingenieras o informáticas, y de dejar huella en ámbitos copados todavía por hombres”.

Participantes en una de las visitas

Seguidamente, introdujo a las protagonistas, planteando algunas incógnitas que Mireia resolvería más tarde, durante el recorrido, destinadas a generar expectación. De Juana I de Castilla, más conocida como Juana la Loca, comentó que se trataba de una mujer culta, inteligente y capaz, aunque traicionada por sus allegados. De hecho, varios hombres de su familia (entre ellos, su propio padre, su marido y uno de sus hijos) salieron muy beneficiados del encierro de casi cincuenta años al que la sometieron; de sor Juana Inés de la Cruz destacó su decisión de entrar en una orden religiosa para poder desarrollar su capacidad literaria, lo que, de haber contraído matrimonio en aquel tiempo, no habría podido hacer; de Luisa Roldán o la Roldana mencionó su gran talento para la escultura y su valentía al decidir emanciparse en lo personal y en lo artístico, casándose con un compañero escultor, y abriendo junto a él su propio taller, sin el beneplácito de su progenitor, llegando a ser nombrada primera escultora de cámara en la corte; de Jane Austen, cómo evidencia en sus novelas la inequidad, a través del humor y la ironía de sus protagonistas: chicas inteligentes y muy conscientes de su posición de desventaja en un sistema tan patriarcal, como el de la nobleza terrateniente británica de finales del siglo XVIII, en el que el matrimonio constituía la única posibilidad de subsistir para ellas. Juan Carlos y Mireia hablando de Rosalía de Castro

Por último, de Rosalía de Castro, que, aún habiendo vivido menos de cincuenta años, marcada por la enfermedad y la saudade, nos dejó un gran legado literario, y en Galicia se convirtió en todo un mito, al ser la autora de la primera obra, publicada en 1863, escrita íntegramente en gallego, lengua que, desde ese momento, se vio revitalizada como vehículo de expresión social y cultural después de tres siglos de ostracismo, inaugurando un período clave para dicho idioma, conocido como Rexurdimento, que propugnó su normalización y empleo efectivo en todos los usos sociales.

A continuación, cedió la palabra a Mireia y, de su mano, se aportó una nueva visión de las biografías de las figuras femeninas indicadas, tan silenciadas y, a la vez, tan meritorias, de un modo breve, pero desde una perspectiva objetiva y no sesgada por las costumbres de la época, mientras se contemplaban obras arquitectónicas relacionadas con el transcurrir de sus vidas: ciudad de Toledo, pirámide de Chichén-Itzá, Palacio Real de Madrid, puente de la Torre de Londres y catedral de Santiago de Compostela.

El propio Agente de Igualdad se atrevió a relevar a Mireia como guía e invitó al público a realizar un simbólico camino de Santiago, acercándose a la maqueta de su imponente catedral, y evocando la figura de Rosalía de Castro. Su exposición fue complementada con la lectura, por parte de Cristina Lago Carlín, de un fragmento de "Lieders" (1858), el primer manifiesto feminista de Galicia, y con la intervención de la directora-gerente de la Fundación ONCE del Perro Guía (FOPG), María Jesús Varela Méndez, que recitó 'Adiós, ríos; adiós, fontes' (¡Adios qu’eu voume!) (1861), su primer poema en lengua gallega.

Momento de la lectura de Cristina Lago

La actividad constó, en esta ocasión, de cuatro sesiones, celebradas el 3, el 14, el 18 y el 20 de marzo, puesto que las dos previstas en principio, vieron cubiertas sus plazas en menos de 24 horas, tras su convocatoria. Fueron más de 120 personas las que se dieron cita en el Museo entre todas esas tardes, pertenecientes a las distintas áreas del Grupo Social ONCE, destacando la participación de diferentes miembros del Consejo Territorial de Madrid, así como de una muestra representativa de trabajadoras y trabajadores (Consejo General, Dirección General, Servicio Bibliográfico, Centro de Tiflotecnología e Innovación, Delegación Territorial, Centro de Recursos Educativos, Fundación ONCE, Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC) e Ilunion, a través del Área Social y Atención a la Diversidad, de Ilunion Hotels, y del Departamento de Diversidad, Equidad e Inclusión de la Dirección Corporativa de Experiencia de Empleado, del Grupo Ilunion), además de personas afiliadas, en general, y del club literario 'Eco de palabras'.

“A mí como Agente de Igualdad me resulta muy satisfactorio ver cómo, año tras año, se incrementa el número de trabajadores y trabajadoras que asisten a la actividad y con ello se demuestra que la cultura es un vehículo idóneo para seguir fomentando la igualdad dentro de la Organización”, asegura Villanueva

Mireia y Juan Carlos en una de las presentaciones

A la vista del creciente éxito de esta iniciativa, que centrándose en la cultura trata de educar en valores de igualdad, parece interesante aunar esfuerzos y fomentar sinergias entre distintas áreas y materias, para seguir construyendo una Institución de personas comprometidas en el respeto a la diversidad y en el reconocimiento de los logros y contribuciones de las mujeres en múltiples ámbitos de la sociedad, dejando atrás las perspectivas y creencias limitantes.

Finalmente, con el trasfondo del poema Negra sombra, que se escuchaba musicalizado en la voz de Luz Casal, Juan Carlos, acompañado por Mirella, concluyó: “Hoy queremos simbolizar esa luz que jamás podrá ser apagada, esa fuerza inquebrantable que reside en todas las mujeres que, día tras día, siguen adelante a pesar de las sombras que puedan cruzarse en sus caminos. Que esta luz sea recordatorio de que, en unidad, transformamos sombras en esperanza y silencios, en fuerza. ¡¡Hagamos que cada uno de nuestros días sea 8 de marzo!!”.

A la salida del espacio expositivo, Juan Carlos entregó a las personas participantes de la sesión inaugural unas velas de color blanco, decoradas con pequeños motivos geométricos y aroma a menta, elaboradas artesanalmente por su madre. En ese gesto tan personal, la sintió a su lado, poniendo el broche final a un acto lleno de momentos entrañables.

 

Rosalía de Castro

[…]. Sólo cantos de independencia y libertad han balbucido mis labios, aunque alrededor hubiese sentido, desde la cuna ya, el ruido de las cadenas que debían aprisionarme para siempre, porque el patrimonio de la mujer son los grillos de la esclavitud.

Yo, sin embargo, soy libre, libre como los pájaros, como las brisas; como los árabes en el desierto y el pirata en el mar.

Libre es mi corazón, libre mi alma, y libre mi pensamiento, que se alza hasta el cielo y desciende hasta la tierra soberbio como Luzbel y dulce como una esperanza.

ROSALÍA DE CASTRO

CASTRO, Rosalía de. Lieders [en línea]. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, Comisión de Igualdade, 2008. Distribuido por Culturagalega.org. En: CASTRO, Rosalía de. Obra completa. Padrón: Fundación Rosalía de Castro, 1996, p. 491. [Fecha de consulta: 19 de febrero de 2025]. Disponible en <https://consellodacultura.gal/detalle-material.php?id=31151>.

Publicador de contidos

Más noticias de Igualdad

Mensajes escritos en el espejo de los baños
Portada de Ellas. Lo que no te contaron de sus vidas
Ignacio Pezuela entrega el galardón a Toñi Torres

Publicador de contidos

GRUPO SOCIAL ONCE
ILUNION

Menu Display

Ligazóns Útiles

Publicador de contidos