'Voces en igualdad': rindiendo homenaje a las cantautoras

Durante el mes de octubre, en el que se celebraron el Día Internacional de la Música (1 de octubre) y el Día de las Escritoras (16 de octubre), el Agente de Igualdad de la ONCE en la Comunidad de Madrid, Juan Carlos Villanueva Mateo, organizó una actividad destinada destinada a los trabajadores y trabajadoras del área de influencia, dirigida a recuperar la palabra de mujeres que, en sus textos, a pesar de la estigmatización, los prejuicios, la discriminación y la falta de libertad (ligada a la presión social), han reflejado sentimientos, emociones y, por supuesto, luchas o reivindicaciones desde el mismo proceso de creación de sus obras.
Bajo el lema o eslogan Que nada silencie tu voz, “para conmemorar ambas fechas, me gustaría rendir homenaje a cantautoras que han modificado la escena musical, expresando su identidad a través del poder de la voz y de la escritura con ambición literaria; una escritura, libre de métricas impuestas, que juega con las imágenes, pero también con las historias, en busca de visibilizar la diversidad de realidades coexistentes”, declara Villanueva.
Junto a la propuesta, el Agente de Igualdad preparó un documento con una selección de composiciones de diferentes géneros, estilos y épocas, desde 1971 a 2023, que rescataba la voz de estas artistas como un acto de justicia y reconocimiento. Igualmente, se invitaba a disfrutar de sus letras e interpretaciones, mediante la escucha activa, y de sus melodías, pulsando sobre el enlace insertado en cada uno de los títulos de las piezas o accediendo a una lista de reproducción de YouTube.
Dicha recopilación, además, la compartió con el coordinador del Club Braille de la Delegación Territorial de Madrid, Alberto Gil Pardo, para sumar y organizar un encuentro monográfico dentro de la programación habitual, ya con vocación de permanencia, al mantener la línea de colaboración iniciada en 2022 con la actividad Cuando poesía rima con igualdad. Así, durante la sesión del miércoles, 18 de octubre, se leyeron algunos de los temas, acompañados de la reproducción de fragmentos de las interpretaciones.
Alberto, en la introducción, reafirmó el compromiso claro del Club Braille con Juan Carlos, con los valores que representan la igualdad de género y la lucha de las mujeres a lo largo de la historia por crear CULTURA en mayúsculas. En este sentido, expresó literalmente: “Es un placer sumarnos a este tipo de iniciativas con la participación y la lectura de textos en braille, a modo de homenaje y reivindicación de su legado. El futuro se lee también en puntos violetas”.
A modo de conclusión, con este proyecto, vemos que la música también puede constituir un estupendo medio para el conocimiento de los desafíos y anhelos de las mujeres durante las últimas décadas, así como para su comprensión y el fomento de la igualdad entre géneros.