Alicia y la magia de los sueños: explorando El País de las Maravillas a través de los ojos del corazón

Nº 115. MAYO 2025

Libro de Alicia en el país de las maravillas

El Club Literario Eco de Palabras se adentra en la historia de "Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carroll

En un mes cargado de acontecimientos literarios, como resulta ser el de abril, en el que se celebra el Día Internacional del Libro Infantil (2 de abril) y el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril), coincidiendo con las fechas del nacimiento de Hans Christian Andersen y de los fallecimientos de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, respectivamente, el club literario de la Delegación Territorial hizo partícipes a sus miembros de estas conmemoraciones a su manera: reviviendo la historia del título elegido con todos los sentidos. En esta ocasión, se homenajeó a la obra maestra de Lewis Carroll, "Alicia en el país de las maravillas" (1865), por sus 160 años revolucionando la literatura infantil con su mezcla de lógica, fantasía y juegos de palabras, que continúa inspirando a generaciones; por lo que, claramente, merecía un espacio en 'Eco de palabras'.

Lewis Carroll, cuyo nombre real era Charles Lutwidge Dodgson, nació el 27 de enero de 1832 en Daresbury (Cheshire, Inglaterra). Fue un hombre polifacético: matemático, lógico, fotógrafo, diácono anglicano y, sobre todo, escritor. Desde joven, destacó por su habilidad con las matemáticas y su creatividad, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Oxford, donde más tarde trabajó como profesor.

Detalle de Alicia en la portada La sesión dio comienzo con la descripción exhaustiva de la cubierta de Alicia en el país de las maravillas, que destaca por su estilo clásico. Se trata de un grabado dorado de Alicia con el Bebé Cerdo en brazos, que evoca el carácter fantástico y onírico de la obra, invitando al lector a adentrarse en un universo de magia, fantasía y aprendizajes para la edad adulta.

A continuación, Inés M.ª Somolinos Perucha, profesora de Lengua y Literatura, regaló a las personas participantes una experiencia inmersiva en el universo que creara Lewis Carroll alrededor de esa niña de diez años que se mete en la madriguera persiguiendo al Conejo Blanco, y descubre a otros curiosos personajes, como la Liebre de Marzo, el Sombrerero Loco o el Gato de Cheshire.

Inés quiso que todas las personas participaran en igualdad de condiciones, por lo que, a la entrada, se repartieron antifaces, así como distintos elementos sensoriales relacionados con la trama. Tras contextualizar la historia, fue introduciendo a las y los asistentes en los avatares del sueño de Alicia a través de sus capítulos. Pudieron escucharse sonidos como el de Alicia precipitándose al agujero, el del reloj o el del mar, además de la lectura de pequeños fragmentos de la obra. Pero a los sonidos se añadieron otros elementos muy simbólicos de ésta: una preciosa llave que nos invitó a abrir puertas a lo desconocido y el corazón a la fantasía; los sabores del agua salada en el charco de lágrimas; la dulzura de los caramelos y el merengue, que hacían cambiar de tamaño a la protagonista, o el de la pimienta, que puso al grupo participante en el lugar de la Duquesa que no dejaba de estornudar; la ramita de eucalipto del bosque y el olor a jazmín como estela del jardín en el que, bajo el gran árbol, meriendan los personajes a base de té. Todo un despliegue de objetos alusivos a las aventuras de Alicia, que convirtieron la del pasado 10 de abril en una tarde en el país de las maravillas.

Por otro lado, son muchas las enseñanzas que Alicia, aún hoy día, nos transmite y que Inés y su iniciativa sensorial logró hacer recordar:

1) La importancia de no perder la curiosidad y de no sentir temor ante lo desconocido y las nuevas experiencias: Alicia persigue al Conejo Blanco por mera curiosidad, sin saber qué le deparará el destino.

2) La importancia de aceptar los cambios y adaptarse a ellos: Alicia experimenta constantes transformaciones, como la de su tamaño, lo que simboliza la necesidad de adaptarse a las circunstancias y aceptar que el cambio es parte de la vida.

3) La importancia de cuestionar las normas establecidas y de pensar de manera crítica: en el país de las maravillas, las reglas son absurdas y, muchas veces, ilógicas.

Varios momentos de la sesión

Con respecto a los valores que transmite, Juan Carlos Villanueva Mateo, Agente de Igualdad de la ONCE en la Comunidad de Madrid, y uno de los coordinadores del club, destacó que: “Aunque escrita en el período victoriano, conocido por sus rígidos roles de género, la figura de Alicia desafía las convenciones de su tiempo de manera sutil, pero poderosa. Alicia no sólo es un personaje que pone en entredicho las normas de autoridad y poder, sino que es una joven que manifiesta curiosidad intelectual, autonomía en sus decisiones y valentía al enfrentarse a desafíos inusuales. A lo largo de la obra, sus interrogantes y su capacidad para cuestionar el mundo que la rodea la posicionan como una heroína moderna que, sin buscarlo conscientemente, se convierte en un símbolo de resistencia ante el conformismo social. Lewis Carroll, si bien no pretendía ser un pionero del feminismo en su época, creó una protagonista que anticipa la necesidad de un modelo de mujer más empoderado, reflexivo y libre. La obra puede entenderse, en parte, como una crítica a las limitaciones impuestas a las mujeres de la época victoriana, al tiempo que ofrece una visión subversiva sobre la capacidad de las mujeres para crear, decidir y transformar su realidad. La figura de Alicia se erige como un precedente narrativo que cuestiona el statu quo, planteando preguntas sobre el papel de la mujer en la sociedad y dejando abierta la posibilidad de una evolución hacia una visión más igualitaria en la literatura y en la vida cotidiana”.

Por su parte, Alberto Gil Pardo, también coordinador del club, recordó alguna de las frases que siguen manteniendo la vigencia de esta obra: “—Porque hay que comprender que habían comenzado a pasar cosas tan extraordinarias que Alicia ya creía que apenas había nada en realidad imposible”; “—[…]. Pensemos: ¿era yo la misma esta mañana, al levantarme? Diría que entonces era algo distinta de como soy ahora. Pero siendo así, habiendo cambiado de esta manera, ¿quién debo de ser ahora?”; “[…] —aquí todos estamos locos. Yo soy loco. Tú eres loca”; o “[…]. —Todas las cosas tienen su moraleja, si se sabe encontrar”. En definitiva, la novela invita al lector a tener un propósito, seguirlo, encontrar la razón y adaptarse.

La sesión finalizó con un brindis por Alicia, por lo vivido y aprendido, por la fantasía y el corazón, por haber releído un clásico inmortal de la literatura, cargado de simbología, lógica, acertijos y guiños a la historia; y, por cierto, ¿en qué se parece un cuervo a un escritorio?

Logo de WhaysApp La próxima sesión de 'Eco de palabras' tendrá lugar el jueves 22 de mayo, alrededor de la novela "Mujeres que compran flores", de Vanesa Monfort, disponible en la Biblioteca Digital de la ONCE (BDO) en formato DAISY, grabada por la lectora Cristina Rubio Pérez. Para estar al día de las sorpresas que deparará su lectura, no olvides pulsar el siguiente enlace y entrar a formar parte de nuestra comunidad de WhatsApp:

https://chat.whatsapp.com/HltIZNzFqDm3wQyl5vin3x.
 

Portada de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll

 

—¡Minino de Cheshire! —empezó a decirle, tímidamente, pues no estaba segura de si le gustaría tal nombre. Pero el gato se sonrió un poco más. Y Alicia pensó acercándose más a él: —Ánimo, pues parece que no le disgusta. —Y le volvió a preguntar: —¿Qué camino debo seguir?

—Según adonde quieras llegar —observó el Gato.

—Lo mismo me da un sitio que otro… —dijo Alicia.

—Entonces también da lo mismo un camino que otro —añadió el Gato.

CARROLL, Lewis. Alicia en el país de las maravillas. 3.ª ed. Barcelona: Juventud, 1935, p. 68.

                                                                                       

Asset Publisher

Más noticias de Servicios y actividades

Premiados y jurados de los 38 Premios Tiflos de Literatura
Imágenes de León
Muestra de artesanía

Asset Publisher

GRUPO SOCIAL ONCE
ILUNION

Menu Display

welboa.enlaces.utilidad

Asset Publisher